Las Festes de Santa Eulàlia, consideradas la fiesta mayor de invierno de Barcelona, vuelven en 2025 con una agenda cargada de actividades. Celebradas entre el 7 y el 12 de febrero, estas festividades rinden homenaje a Santa Eulàlia, la copatrona de la ciudad, y son conocidas por su fuerte arraigo en la tradición catalana. Diseñadas para un público amplio, pero especialmente orientadas a las familias, estas jornadas combinan espectáculos tradicionales, jornadas de puertas abiertas y propuestas artísticas modernas que celebran la cultura local.
Desde los históricos pasacalles hasta los impactantes espectáculos de luz, las Festes de Santa Eulàlia transforman Barcelona en un escenario vibrante donde la historia y la innovación convergen. A continuación, exploramos los momentos y actividades más destacados de estas celebraciones.
Actividades tradicionales que no te puedes perder
Uno de los mayores atractivos de las Festes de Santa Eulàlia son las actividades tradicionales que inundan las calles de Barcelona. Los pasacalles de gigantes y cabezudos son un clásico imprescindible. Estas figuras, que representan personajes históricos y mitológicos, desfilan al ritmo de la música tradicional, creando un espectáculo visual que encanta a pequeños y mayores. Durante el desfile, los barrios de Barcelona se llenan de vida con la participación activa de sus habitantes, quienes contribuyen a mantener viva esta tradición.
Otra de las actividades más emocionantes son las exhibiciones de castellers. Las impresionantes torres humanas, construidas con precisión y equilibrio, simbolizan la fuerza colectiva y la importancia del trabajo en equipo. El momento en que un niño alcanza la cima de la torre genera una emoción difícil de describir, siendo uno de los momentos más aplaudidos de la festividad. Además, los correfocs, desfiles nocturnos donde diablos y dragones lanzan chispas y fuego, son una experiencia única que combina tradición y espectáculo.

Museos y cultura al alcance de todos
Durante estas festividades, Barcelona invita a todos a explorar su riqueza cultural mediante las jornadas de puertas abiertas en numerosos museos y espacios emblemáticos. Esta iniciativa no solo ofrece acceso gratuito, sino que también refuerza el vínculo entre la ciudadanía y su patrimonio. Entre las propuestas más destacadas, el Museu de la Música tiene preparadas jornadas especiales que permitirán a los visitantes sumergirse en la historia de los instrumentos musicales y la música en general.
Particularmente simbólico es el gesto del Museu de la Música hacia quienes comparten nombre con Santa Eulàlia. Durante las fechas de la festividad, personas llamadas Laia, Eulàlia, Lali, Olaya o Eulària, junto con un acompañante, podrán disfrutar de entrada gratuita al museo. Además, el 12 de febrero, día de Santa Eulàlia, el acceso será libre para todo el público, lo que convierte esta fecha en una oportunidad perfecta para descubrir este espacio cultural.
Llum BCN: cuando la luz se convierte en arte
Un punto culminante de las Festes de Santa Eulàlia es el Festival Llum BCN, un evento que ha ganado notoriedad en los últimos años. Este festival convierte la ciudad en un lienzo de luz y color, con instalaciones lumínicas de artistas locales e internacionales que transforman los espacios urbanos en verdaderas obras de arte. Desde fachadas iluminadas hasta esculturas de luz interactivas, el festival ofrece una experiencia sensorial única que combina tecnología y creatividad.
Este año, aunque las fechas y ubicaciones exactas están pendientes de confirmación, se espera que Llum BCN continúe sorprendiendo con su capacidad para reinventar la forma en que se experimenta el espacio público.
Un homenaje a Santa Eulàlia y su legado
El origen de estas festividades está profundamente ligado a la historia de Santa Eulàlia, una joven mártir cristiana que, según la tradición, fue ejecutada por defender su fe en tiempos de persecución religiosa. Este relato ha sido una fuente de inspiración para generaciones y se ha materializado en una celebración que combina aspectos religiosos, culturales y lúdicos. Las festividades no solo recuerdan su historia, sino que también celebran valores como el coraje, la justicia y la solidaridad.
A través de procesiones, ofrendas florales y actos religiosos, la figura de Santa Eulàlia se mantiene viva en la memoria colectiva de la ciudad. Además, las actividades laicas, como los desfiles y espectáculos, muestran cómo una festividad religiosa puede evolucionar para convertirse en una celebración inclusiva y participativa.