Rubens y los artistas del barroco flamenco: colecciones del Museo del Prado

Rubens y los artistas del barroco flamenco: colecciones del Museo del Prado

Hasta el 21 de septiembre de 2025, Barcelona acoge una exposición que explora las raíces y el esplendor del barroco flamenco, con especial atención a la figura de Peter Paul Rubens y su influencia sobre artistas como Van Dyck, Jordaens o Brueghel. Organizada por el Museo del Prado en colaboración con la Fundación ”la Caixa”, la muestra reúne una cuidada selección de obras menos conocidas del museo madrileño, haciendo posible un diálogo entre grandes maestros y coleccionistas. El espacio escogido es CaixaForum Barcelona, donde el visitante puede vivir una experiencia visual rica en contrastes y matices. La entrada general tiene un coste de 6 €, y es gratuita para menores de 16 años y clientes de CaixaBank.

La potencia creativa de Rubens y la definición del barroco flamenco

La exposición sitúa en el centro la excepcional creatividad de Rubens, un artista que transformó no solo las convenciones visuales de su tiempo, sino también la forma en que los pintores flamencos concebían el drama, el movimiento y la composición. Sus obras palpitan de energía: escenas cargadas de tensión emocional, cuerpos llenos de dinamismo y una sensualidad que atrapa la mirada. Rubens no solo establece un estilo, sino que se convierte en motor de una renovación estética que impregna Flandes y llega más allá de sus fronteras. El barroco flamenco, tal como se presenta en esta muestra, no es una mera variación de la pintura religiosa o mitológica, sino un movimiento que integra política, contrarreforma, coleccionismo y propaganda. Obras menos conocidas permiten descubrir la complejidad intelectual de este periodo: las interconexiones entre arte, religión, poder y la observación del mundo natural. En Rubens y sus contemporáneos, cada composición es un espacio donde se abrazan emoción, conocimiento artístico y estrategias visuales para comunicar mucho más que belleza.

Temáticas y recorridos: una experiencia rica y sugerente

La exposición se organiza en siete ámbitos temáticos que ayudan a entender no solo las obras, sino los hilos que las conectan. Temas como Pasiones divinas, Imagen y contrarreforma, Creación cautivadora o Mecenazgo y coleccionismo funcionan como capas que se superponen. Otros espacios, como Arte y propaganda, Rostros y personalidades o Naturaleza muerta, naturaleza viva, muestran la pluralidad de enfoques dentro del barroco flamenco: desde la representación de lo sagrado hasta el retrato, desde la espiritualidad hasta el análisis minucioso de la naturaleza. Este planteamiento permite al público percibir no solo los puntos fuertes de Rubens, sino también cómo otros artistas lo escucharon, dialogaron con él, aprendieron, imitaron e incluso innovaron. La manera en que Brueghel o Jordaens interpretan la naturaleza o cómo se expresan en el retrato refleja tanto la influencia rubeniana como una voz propia que aporta nuevas miradas. Por eso esta exposición no es un simple repaso al maestro, sino una panorámica viva de un movimiento artístico con múltiples protagonistas.

Obras destacadas y pequeñas joyas por descubrir

Entre las piezas más llamativas se encuentra La Inmaculada Concepción, una obra de Rubens que demuestra su capacidad para combinar grandiosidad y sutileza en el uso de la luz y el color. También El juicio de Paris, que revela su dominio de la mitología clásica aplicada al barroco, con una escena cargada de tensión narrativa y composiciones enérgicas. Son ejemplos del modo en que Rubens sabía integrar la naturaleza, el cuerpo humano y el relato en una imagen poderosa y envolvente. Junto a estas grandes obras se presentan piezas menos conocidas por el gran público, como dibujos, marfiles u obras de artistas más discretos. Estas aportan una perspectiva más íntima: ver el boceto, la idea inicial, la técnica del dibujo o el trabajo en pequeño formato permite apreciar la destreza técnica y la variedad de medios con los que trabajaban estos creadores. Estas “pequeñas joyas” contribuyen a mostrar que el barroco flamenco no era solo un arte monumental, sino también profundamente delicado y detallista.

Experiencias complementarias: mirar, escuchar y participar

Más allá de la contemplación silenciosa de las obras, la exposición propone actividades que invitan a reflexionar y participar. Se ofrecen visitas comentadas, visitas-tertulia, espacios de lectura y juegos pensados para facilitar una aproximación diferente, tanto para quienes ya están familiarizados con el arte como para quienes se acercan por primera vez. Estas experiencias crean espacios de diálogo y comprensión más profunda, donde es posible hacer preguntas, compartir interpretaciones e imaginar el contexto histórico y simbólico que rodea a cada obra. Una de las propuestas más sugerentes es la visita sensorial en las Noches de verano, que permite explorar la exposición con música y un «cromatismo sonoro», abriendo una percepción diferente de las obras. También destaca el espacio de mediación con educadores, que acompaña al visitante y ofrece explicaciones adicionales. Todo esto convierte la visita en una experiencia viva: no se trata solo de mirar, sino de sentir, relacionar y comprender.

Por qué merece la pena no perdérsela

Asistir a Rubens y los artistas del barroco flamenco es una oportunidad para entender cómo un artista como Rubens no es un punto final, sino un punto de partida. Comparar sus obras con las de sus contemporáneos ayuda a comprender qué hacía único al barroco flamenco, cómo surgió de tensiones religiosas, políticas y estéticas, y cómo logró transmitir emoción, ideas y belleza. Esta muestra permite contemplar obras del Prado que no suelen salir de su colección permanente, y que ofrecen una mirada más íntima al universo artístico del siglo XVII. Además, para cualquier persona interesada en el arte, la historia, la cultura o simplemente en la belleza, esta exposición tiene todos los ingredientes: grandes composiciones, detalles delicados, historias humanas y propuestas visuales inesperadas. Es también un recordatorio de que el arte del siglo XVII no es cosa del pasado: demuestra cómo la mirada, la intención y la expresión artística pueden emocionar hoy tanto como lo hacían entonces. No solo es una experiencia para admirar, sino también para comprender y disfrutar.


Plan relacionado

Ver más planes en Barcelona

Más información y reserva de entradas