MUTEK Barcelona 2025: un viaje sensorial entre música electrónica y arte digital

MUTEK Barcelona 2025: un viaje sensorial entre música electrónica y arte digital

MUTEK Barcelona 2025 se presenta como una propuesta imprescindible para quienes buscan experiencias musicales y artísticas que desafían los sentidos y expanden las formas tradicionales de creación. Este festival, que desde hace más de una década sirve como puente entre las artes digitales y la experimentación sonora, regresa del 9 al 13 de abril con un cartel ambicioso y una estructura híbrida que combina lo presencial con lo digital.

Una programación que atraviesa los límites de la percepción

La edición de este año está dividida en dos ejes principales. Por un lado, MUTEK Connect condensa en una sola jornada —el 11 de abril— una propuesta que conecta distintas formas de arte digital y musical en dos fases muy diferenciadas. La primera, en la Sala Apolo, está dedicada a actuaciones en directo que exploran lo sensorial, lo introspectivo y lo visual; la segunda, a partir de la medianoche en Nitsa Club, se convierte en una auténtica maratón de DJ sets y performances electrónicas para no dejar de bailar hasta el amanecer.

Lo interesante de MUTEK no es solo su formato dual, sino el modo en que construye una narrativa que va desde lo contemplativo hasta lo físico, desde la escucha atenta hasta el movimiento corporal, en una misma noche. No se trata de un festival de electrónica al uso, sino de un entorno en el que el público entra en contacto con la vanguardia sonora y tecnológica más radical e innovadora.

Propuestas únicas en directo: texturas electrónicas y narrativas sonoras

En la parte de conciertos, uno de los grandes nombres de la noche es Rival Consoles, el proyecto del británico Ryan Lee West, que presentará tanto nuevo álbum como nuevo directo en un formato completamente inédito. Su música, muy vinculada al catálogo de Erased Tapes, es reconocida por fusionar electrónica emocional con una sensibilidad casi cinematográfica. Su directo promete ser uno de los puntos álgidos de la jornada por la forma en que combina tecnología, arte visual y un enfoque sonoro profundamente humano.

Le acompañará Hoshiko Yamane, violinista japonesa conocida por formar parte del mítico grupo Tangerine Dream. En MUTEK actuará bajo su alias Tukico, un proyecto en el que combina su violín eléctrico de cinco cuerdas con sintetizadores y pedales de loops para crear piezas hipnóticas, atmosféricas y de una belleza etérea. Su directo es una exploración del espacio interior, una invitación a sumergirse en una experiencia sonora inmersiva, con una narrativa que atraviesa la tradición clásica y la innovación electrónica.

El programa de conciertos se completa con el dúo Carmen Jaci & Matthew Schoen, que traen desde Canadá una performance audiovisual en clave footwork que mezcla animación digital y música experimental, desplegando un imaginario animado y surrealista que dialoga directamente con el público desde lo visual y lo rítmico.

Una noche de club sin etiquetas ni fronteras

La segunda parte de MUTEK Connect se adentra en terrenos más nocturnos, con una programación de club que rompe cualquier clasificación de género musical. En las dos salas de Nitsa Club se darán cita algunos de los nombres más singulares del panorama electrónico actual. Entre ellos, destaca ¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U, DJ japonés afincado en Tokio cuya versatilidad y técnica lo han convertido en un nombre de culto. Su capacidad para mezclar géneros de manera imprevisible, creando conexiones aparentemente imposibles entre sonidos, ha sido celebrada en contextos tan exigentes como el Festival Atonal de Berlín o el mítico Boiler Room, donde su set de 2022 se viralizó alcanzando más de dos millones de visualizaciones en menos de un año.

La sesión nocturna contará también con Tenashee, el nuevo proyecto en primicia mundial de DJ Tennis & Ashee, que promete convertirse en una de las revelaciones del festival. Junto a ellos, Loidis, alias dub-techno del siempre enigmático Huerco S., sumergirá al público en atmósferas densas y texturizadas, perfectas para quienes buscan perder la noción del tiempo en la pista.

El cartel lo completan propuestas como Sugar Free, Flabbergast, Isa Rojas, y el talento local de Spacer, configurando una noche en la que el baile se convierte en una forma de expansión sensorial y conexión colectiva.

Hoshiko Yamane y el cruce entre tradición y experimentación

Una figura clave dentro de esta edición es Hoshiko Yamane, cuya trayectoria merece un apartado propio. Formada en música clásica, su carrera dio un giro al unirse a Tangerine Dream, grupo fundamental en la historia de la electrónica. Desde entonces, Yamane ha sabido moverse con soltura entre el neoclásico, la electrónica ambiental y la performance. Su proyecto Tukico es una de las expresiones más depuradas de esa fusión, utilizando violín eléctrico, sintetizadores y texturas digitales para construir paisajes sonoros hipnóticos que remiten tanto a la tradición japonesa como a las vanguardias europeas.

Más allá de los escenarios, su trabajo se extiende a la colaboración con bailarines y compañías de teatro, consolidando una carrera en la que lo interdisciplinar es la norma. Actuar en MUTEK supone un contexto ideal para su propuesta, donde el público no solo asiste a un concierto, sino que entra en un diálogo entre sonido, cuerpo y tecnología.

Yukimatsu: un selector inclasificable

¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U es otro de los grandes protagonistas de la noche. Procedente de Osaka y con base en Tokio, ha alcanzado una posición singular dentro del circuito global gracias a su increíble destreza técnica con los CDJs y su forma de seleccionar temas que escapan de cualquier lógica predecible. Su participación en eventos como FUTURE TERROR o sus colaboraciones con el colectivo Asian Dope Boys han cimentado una reputación sólida como agitador de la escena más underground.

En sus sesiones, el público no sabe nunca qué esperar, y esa es precisamente su fuerza: desde ambient industrial hasta pop japonés remezclado, pasando por acid, techno o electrónica experimental, Yukimatsu despliega una narrativa caótica pero fluida, como un collage sonoro en constante mutación.

Una experiencia para quienes buscan algo más

Lo que convierte a MUTEK Barcelona en una cita obligatoria no es solo su programación, sino su capacidad para crear experiencias transformadoras a través del arte digital y la música de vanguardia. Cada edición es una oportunidad para descubrir nuevos lenguajes, abrir los oídos a propuestas inesperadas y conectar con una comunidad global que entiende la creación digital como una forma de pensamiento, no solo como entretenimiento.

MUTEK no es un festival para todos los públicos, y esa es precisamente su virtud. Aquí no se buscan hits ni fórmulas conocidas, sino aventuras sonoras y visuales que interpelan a quien se atreva a dejarse llevar.


Plan relacionado

Ver más planes en Barcelona

Más información y reserva de entradas