Hasta el 22 de junio de 2025, la Filmoteca de Catalunya acogerá la octava edición de Wallay! Festival de Cine Africano, un evento que propone un viaje por la diversidad del continente negro a través de la ficción, el documental, la comedia y la experimentación cinematográfica. Las proyecciones, que comenzarán con Funmilayo Ransome-Kuti, incluyen también títulos como Touki Bouki, O Ancoradouro do Tempo y Goodbye Julia, que abordan cuestiones sociales, historias íntimas y reflexiones sobre identidad, memoria y transformación.
Programado para conmover y estimular la curiosidad, el festival busca abrir ventanas inagotables a ámbitos como el activismo femenino, las herencias poscoloniales y los relatos locales. El resto de las sesiones se acompaña de presentaciones, coloquios y la participación de los propios directores, convirtiendo a Wallay! en una plataforma que implica activamente al público en la cultura africana contemporánea.
Una trayectoria construida con convicción cultural
Nacido en 2018 por iniciativa de Gemma Parellada y Salym Fayad, Wallay! se ha consolidado como un referente de la cultura africana en Barcelona, apostando firmemente por dar visibilidad a voces y relatos poco representados. Desde sus inicios ha ido ampliando su oferta —primavera, invierno, itinerancia—, consolidando una identidad propia que se fundamenta en el respeto, el compromiso y la excelencia artística.
Además de las proyecciones, el festival ha tejido alianzas con instituciones como el Institut Français y CaixaForum, ampliando su huella cultural por toda la ciudad. Esta estrategia le ha permitido llegar a públicos diversos, desde cinéfilos interesados en el documental hasta vecinos de barrios que se acercan por curiosidad, convirtiéndose en un punto de encuentro intercultural clave dentro del panorama audiovisual europeo.
Una programación llena de voces diversas
Wallay! destaca por su propuesta audiovisual rica y plural, que incluye narrativas sociales, historias íntimas, visiones experimentales y un humor inconfundible. A través de largometrajes, cortometrajes y documentales, el festival cubre temáticas como la memoria colectiva, la cuestión colonial, el papel de la mujer o el poder transformador de la juventud, todo desde una perspectiva africana, interna y auténtica.
Antes o después de las proyecciones, los asistentes pueden participar en coloquios con artistas como Bolanle Austen-Peters o Fousseyni Maiga, fomentando así el intercambio cultural y la reflexión crítica. Este formato convierte cada proyección en un espacio de aprendizaje, diálogo y enriquecimiento colectivo, consolidando la presencia africana en Barcelona con profundidad y rigor.
Una mirada urbana y accesible
Las proyecciones tienen lugar en la Filmoteca (Sala Chomón y Sala Laya), un espacio con programación estable y excelente equipamiento técnico. A pesar de su ubicación en el corazón del Raval, el festival se siente cercano y accesible, con entradas económicas, precios reducidos y una apuesta clara por la inclusión. Así, Wallay! se presenta como un acto cultural abierto, con una vocación no solo artístico-profesional, sino también social.
El formato acogedor permite que los espectadores se sientan cómodamente recibidos: no se trata solo de ver cine, sino de vivirlo en comunidad, dialogar con él y hacerlo propio. La Filmoteca se erige como núcleo de encuentro cultural para que cada visita sea también un acto de descubrimiento, complicidad y conexión.
Un festival que trasciende la pantalla
Wallay! no se limita a programar películas: también organiza talleres, clases magistrales, jornadas de debate y actividades para estudiantes. Este enfoque formativo enriquece la comprensión del cine africano y amplía su impacto entre futuros profesionales, aficionados y públicos jóvenes, con una mirada crítica y consciente que une narrativa y arraigo cultural.
De esta manera, el festival se concibe como una herramienta de transformación cultural, donde cada proyección se convierte en un estímulo para la reflexión, el debate y la sensibilización sobre el continente y sus realidades complejas y diversas.
Una nueva edición para seguir abriendo mentes
Wallay! 2025 confirma que el cine africano tiene mucho que ofrecer, con voces auténticas y estilos innovadores que interpelan al público europeo a reconocer su riqueza y pluralidad. Cada proyección es una invitación a repensar el mundo desde un continente que se explica desde dentro, en lugar de ser observado desde fuera.
Este festival es un espacio de encuentro, abierto a todos, donde la pantalla se transforma en un puente entre realidades. Wallay! no solo muestra películas: nos invita a escuchar, descubrir, cuestionar y apropiarnos de una mirada diversa, capaz de emocionar, confrontar y generar conexión entre culturas.