El cuarto de atrás conquista el Teatre Goya en julio de 2025

El cuarto de atrás conquista el Teatre Goya en julio de 2025

Hasta el 27 de julio de 2025, el Teatre Goya de Barcelona se convierte en el escenario de El cuarto de atrás, la emocionante adaptación teatral de la novela homónima de Carmen Martín Gaite. Esta producción, que mezcla memoria, literatura y fantasía, ofrece al público un viaje íntimo a través de la mente de una escritora atrapada entre sus recuerdos y la necesidad de narrar.

La propuesta llega con un equipo artístico de primer nivel y un reparto encabezado por grandes nombres de la interpretación española. La obra promete ser una de las grandes citas culturales de este verano en Barcelona, atrayendo tanto a amantes del teatro como a seguidores de la literatura de Martín Gaite.

Una dramaturgia fiel y contemporánea

La versión teatral de El cuarto de atrás cuenta con la adaptación y dramaturgia de María Folguera, que ha sabido trasladar al escenario el universo literario de Carmen Martín Gaite manteniendo su esencia poética y la carga emocional del texto. La pieza conserva ese juego constante entre lo real y lo onírico, característica fundamental de la novela original.

Gracias a Folguera, el texto fluye con naturalidad y conecta con el público actual, ofreciendo nuevas lecturas sobre temas como la memoria, la represión o el proceso creativo. La obra mantiene el aire confesional y el humor sutil que caracterizan la prosa de Martín Gaite, aportando además una perspectiva contemporánea que enriquece su discurso.

Rakel Camacho, una dirección con sello propio

La dirección de Rakel Camacho aporta personalidad y una mirada escénica innovadora a esta producción. Camacho es una directora madrileña con una sólida trayectoria en el teatro contemporáneo, conocida por su trabajo en montajes que abordan textos complejos con gran belleza plástica y emocional. Su trabajo se caracteriza por un lenguaje escénico poético y una cuidada dirección de actores.

En El cuarto de atrás, Camacho construye una atmósfera envolvente en la que luces, sonidos y movimiento escénico se funden para reflejar el laberinto mental de la protagonista. Su dirección consigue que el espectador transite por distintos estados de ánimo, sumergiéndolo en un espacio íntimo donde los recuerdos se convierten en imágenes vivas.

Emma Suárez, la fuerza de una gran actriz

La protagonista de la obra es Emma Suárez, una de las intérpretes más prestigiosas de nuestro país. Nacida en Madrid en 1964, Emma debutó en el cine a los 14 años y desde entonces ha desarrollado una carrera brillante en cine, teatro y televisión. Ha trabajado con directores de renombre como Pedro Almodóvar o Julio Medem, ganando tres premios Goya, entre ellos por Julieta y El perro del hortelano.

Sobre las tablas, Emma Suárez destaca por su enorme versatilidad y su capacidad para transmitir emoción y verdad. En El cuarto de atrás, se pone en la piel de la escritora, capturando sus dudas, su ironía y su fragilidad con una interpretación poderosa. Su trabajo promete ser uno de los grandes atractivos del montaje, dotando al personaje de una profunda humanidad.

El talento de Alberto Iglesias y Nora Hernández

Junto a Emma Suárez, el reparto cuenta con Alberto Iglesias y Nora Hernández, dos actores que aportan matices y fuerza a esta pieza coral. Alberto Iglesias es un actor con experiencia en teatro, televisión y cine, conocido por su capacidad para encarnar personajes complejos y por su dominio de registros tanto dramáticos como cómicos. Su versatilidad en escena le ha valido el reconocimiento de la crítica y del público.

Por su parte, Nora Hernández es una actriz joven que se está consolidando rápidamente en el panorama teatral. Ha participado en diversas producciones contemporáneas, destacando por su frescura y entrega interpretativa. Su presencia en El cuarto de atrás añade nuevos matices y energía a la obra, aportando frescura y dinamismo a la interacción entre los personajes.

Una producción visual y sonora impecable

El apartado técnico de El cuarto de atrás es otra de las grandes bazas de esta producción. La escenografía, diseñada por Jose Luis Raymond y Laura Ordás Amor, crea un espacio onírico donde conviven la realidad cotidiana y los paisajes del recuerdo. La iluminación de Javier Ruiz de Alegría refuerza las atmósferas emocionales, mientras la música de Pablo Peña y Darío del Moral aporta intensidad y matices a cada momento.

El movimiento escénico, firmado por Julia Monje, y el vestuario de Vanessa Actif contribuyen a delinear los universos íntimos y cambiantes que atraviesan la mente de la protagonista. Bajo la coordinación de un sólido equipo técnico y de producción, encabezado por Maite Pijuan y Rafa Romero de Ávila, la obra ofrece al público una experiencia teatral tan delicada como poderosa, digna de ocupar un lugar destacado en la cartelera barcelonesa de este verano.


Plan relacionado

Ver más planes en Barcelona

Más información y reserva de entradas